viernes, 29 de mayo de 2015

El átomo. Protones y Neutrones.



Henry Moseley, un joven científico inglés, graduado en física y química, brillante colaborador de Rutherford, enunció en 1913 una ley empírica que establecía una relación sistemática entre la longitud de onda de los rayos X emitidos por cualquier átomo y su número atómico. 

Este descubrimiento de Moseley, significó un gran avance para comprender la estructura de los átomos, y con toda seguridad habría sido galardonado con el premio Nobel por su descubrimiento de no haber sido abatido, lamentablemente para la ciencia, por una bala en la primera guerra mundial; cuando solo contaba con 27 años de edad.

domingo, 17 de mayo de 2015

Jeroglíficos XLVII


El átomo de Rutherford y Bohr.





A pequeña escala todo se simplifica. Toda la materia del universo, las estructuras grandes y pequeñas, las montañas, nuestras viviendas, el aire que respiramos, los árboles, las rocas, los animales, el agua que bebemos… nosotros mismos, todo está hecho de átomos y de sus combinaciones.

Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas. Su diámetro es del orden de la diez millonésima parte de un milímetro, es decir en un milímetro caben diez millones de átomos alineados. Su masa también es casi inconcebible para nuestros sentidos, para que una balanza acuse una masa de un gramo, habría que colocar un cuatrillón de átomos de hidrógeno sobre el platillo de una balanza para que esta marque un gramo de peso en la Tierra.

El nombre «átomo» proviene del latín "atomum", y este del griego "ἄτομον", y significa: no divisible. El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo, fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, no fue considerado seriamente por los científicos hasta el siglo XIX, cuando fue introducido para explicar ciertas leyes químicas. Y No fue hasta el siglo XX, con el desarrollo de la física nuclear, que se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

lunes, 9 de marzo de 2015

Arte, Cultura... y la egolatría de los artífices del cine moderno.

Cultura, según explica el D.R.A.E. en su acepción primera, significa “cultivo”, o “crianza”, acción que hace alusión explícita a la segunda, en la que la define como “instrucción intelectual que una persona ha de llevar a cabo para adquirir el conjunto de conocimientos que le permitirán desarrollar su juicio crítico”. A continuación declara también que: “cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”

De tales definiciones podemos colegir que:

En primer lugar. Cultura es la continua labor de formación que una persona debe llevar a cabo para llegar a poseer el mayor grado posible de conocimiento sobre el piélago de hechos acaecidos en el universo a través del tiempo, conocimiento que, según sea más o menos extenso, amplio, fidedigno y profundo, capacitará a su poseedor en mayor o menor grado para, gracias a esa sabiduría adquirida, ser capaz de analizar, comprender y enjuiciar la realidad de manera objetiva y coherente. Abarcando, dicho conocimiento, desde el suceso más nimio al más complejo y desde el más antiguo al más moderno que el hombre es capaz de explicar y/o demostrar y que ha sido transmitido (mediante gestos, en los albores de la humanidad; o a través de sonidos y fonemas, después; o con palabras escritas, más recientemente) de generación en generación, y que constituye el compendio universal de disciplinas, académicas y no académicas, que abarcan todo el saber sobre ciencias, letras y humanidades.


viernes, 30 de enero de 2015

¿Qué es la Fuerza Nuclear Fuerte? Quarks, Gluones y Piones.




Los componentes de la materia más pequeños que conocemos son los quarks y los electrones. Son partículas subatómicas a las que denominamos, de forma genérica, fermiones.

Los electrones pertenecen al grupo de los leptones (un leptón es un fermión fundamental sin carga hadrónica o de color, existen seis leptones y sus correspondientes antipartículas: el electrón, el muón, el tau y tres neutrinos asociados a cada uno de ellos). Los electrones son eminentemente asociales, incapaces de permanecer cerca los unos de los otros ni tan siquiera un instante, tanto es así, que si uno de ellos se ve obligado a invadir el espacio en el que vibra otro electrón, obligará al inquilino de aquel lugar a saltar ipso facto, de forma irremisible, a otro lugar. 
Solo existe una situación en la que los huraños electrones se prestan a acercarse y colaborar, a “danzar en pareja” con sus parientes clones, este sorprendente hecho sucede "solo" cuando el medio en el que se encuentran está a bajísima temperatura (Pares de Cooper).

lunes, 22 de diciembre de 2014

El nacimiento de la Física Cuántica. Max Planck.

A finales del siglo XIX Rayleigh y Jeans, dos científicos británicos, habían unificado las leyes de radiación en una sola ley universal:
“La intensidad de la radiación emitida por un cuerpo calentado es directamente proporcional a su temperatura absoluta e inversamente proporcional al cuadrado de la longitud de onda de la luz que emite”
Aunque, en principio, parecía que esta ley se cumplía experimentalmente sin reservas, más tarde se comprobó que, en realidad, funcionaba únicamente en la parte del espectro visible en el que las ondas de luz son más largas, es decir en la zona de rojos y amarillos. 

viernes, 19 de diciembre de 2014

El experimento de Young con partículas, átomos y moléculas.






El experimento de Young consiste en la formación de figuras de interferencia dejando pasar un haz de luz por dos orificios con una separación fija. Las bandas de interferencia que se forman son típicas de la teoría ondulatoria, pero al introducir la cuantificación de la energía radiante aparece una diferencia crucial entre la teoría ondulatoria y la interpretación corpuscular de lo ondulatorio: es posible utilizar una fuente tan débil que sea muy probable que en cada instante se encuentre un único fotón en el aparato. Si este se comportase como un corpúsculo, pasaría por uno u otro orificio y la imagen que obtendríamos en la placa fotográfica de los impactos de los fotones sería análoga a la que resulta si uno de los orificios se cierra de forma alternativa. Pero no es así, sino que se forma una figura de interferencia igual que en el caso de una fuente más intensa. Es inevitable concluir que el fotón se extiende como una onda, aun siendo indivisible, de modo que pasa simultáneamente por los dos orificios e interfiere consigo mismo. El fenómeno es análogo en todo al caso considerado en el experimento mental de Frisch, soló que allí hablamos de un sistema de detección como en el del experimento de MIchelson-Morley.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ir de Picos Pardos

Al final del Medievo, las mujeres europeas, especialmente las españolas, acostumbraban a usar faldas hechas con un trozo de tela cuadrado de lienzo, o cualquier otro tejido, en el que practicaban una abertura ovalada o circular en el centro por la cual se introducían en la prenda. Alrededor de esta abertura cosían un dobladillo, por el interior del cual pasaban un cordón que tensaban para sujetar la prenda a la cintura.

martes, 21 de octubre de 2014

¿El calor pesa?...


...O, dicho de otra forma:

¿Pesa más un kilogramo de hierro al rojo vivo, que un kilogramo del mismo hierro a cero grados centígrados?

La energía, considerada como tal, no tiene peso (peso es la atracción que la gravedad ejerce sobre la masa), pero sí que es equivalente y/o transformable en masa; y cualquier masa pesa.

lunes, 6 de octubre de 2014

TU CONSCIENCIA ESTÁ RETRASADA SEIS SEGUNDOS CON RESPECTO A LA REALIDAD¡¡¡



Tú puedes modular la solución que tomó tu subconsciente tras analizar los múltiples patrones que se forman en tu cerebro con los millones de datos que recogieron tus sentidos del mundo que te rodea, pero esa intervención consciente, que puede ser o no deseada por ti, solo puede suceder entre seis y diez segundos después de la recogida de datos y de la toma de la verdadera decisión.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Los logros del hombre moderno, y su prometedor devenir...



La vida, junto con la inteligencia implícita en ella, tardó más de quinientos millones de años en surgir de forma espontánea en nuestro planeta. Cuatro mil millones de años después de ese momento crucial, la forma de vida terrestre más avanzada: El Hombre, ha conseguido abandonar la biosfera, flotar libremente en el vacío interplanetario, hoyar incluso la superficie de nuestro satélite, y regresar sano y salvo a la acogedora superficie de la Madre Tierra. Es más, incluso, en breve, será capaz de dominar y canalizar en su propio beneficio la energía del cosmos y de manipular a su antojo la forma y duración de su propia existencia.
Si, haciendo un ejercicio de imaginación, en vez de años utilizamos metros para representar la edad de la Tierra, comprenderemos más fácilmente el tiempo que ha necesitado la vida para, partiendo de la nada, llegar a realizar esas y otras hazañas. 
Así, realizando la transformación de unidades referida, la edad total del Universo (en kilómetros en vez de en milenios) equivaldría a trece millones setecientos mil kilómetros (la novena parte de la distancia total entre la Tierra y el Sol). Y la edad de la Tierra mediría un tercio de esa longitud, es decir cuatro millones quinientos mil kilómetros aproximadamente.

sábado, 27 de septiembre de 2014

¿Cuál es el objetivo de la vida?


Todo ser vivo, ya sea vegetal o animal, para que pueda ser calificado como tal, ha de poseer la capacidad de gestionar los procesos intrínsecos mediante los cuales mantiene la integridad de su propia sustancia, la materia que conforma su organismo. Siendo capaz, además, de regular su crecimiento y sofisticación, y de llevar a cabo la necesaria regeneración de sus células, o unidades básicas de vida, con la intención de que todo el organismo, o la mayor parte de él, perdure el tiempo suficiente para conseguir procrear y así perpetuar su especie.
Pero ¿a qué se debe la determinación de todas y cada una de las especies de la Tierra por perpetuar su prototipo existencial, procreando copias de sí mismas que perduran en el tiempo? y ¿cuál es el objetivo final de la vida?

martes, 2 de septiembre de 2014

¿Qué es la corriente eléctrica?


Seguro que os habéis preguntado alguna vez en qué consiste, o de qué está hecha, esa tremenda fuerza misteriosa que vive agazapada dentro de unos alambres de cobre, tras los agujeritos de los enchufes de vuestras casas. Esa bendita y a la vez terrible energía que es capaz de poner en marcha el televisor, hacer que giren a toda velocidad las cuchillas de la batidora, iluminar toda una habitación en medio de la oscuridad de la noche, o hacer que el agua hierva sobre la placa vitrocerámica de la cocina. 
Seguro que os interesa saber cómo se genera esa fuerza invisible que incluso sería capaz de arrebatar la vida a cualquiera si se la manipula inadecuadamente, sin observar las imprescindibles medidas de seguridad. Si es así, a vosotros, mentes inquietas y ávidas de conocimiento, va dedicado este post.

jueves, 21 de agosto de 2014

Sociolecto. Registro idiomático.

Sociolecto

Un sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social. Dentro de la clasificación de las variedades lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo que Eugenio Coseriu llama variedades diastráticas, estrechamente relacionadas con las variedades diafásicas o registros de la lengua.
Fuente Wikipedia.


Lee el breve texto que a continuación transcribo, extraído de una historia escrita por mí en castellano culto. No te preocupes si te resulta difícil de entender, al final del artículo encontrarás la misma historia reescrita en lenguaje común.


VERSIÓN LENGUAJE CULTO:
"Tras el ocaso, la trinca de nigérrimos zambianos aherrojados, ingresó a hurtadillas en el lóbrego lupanar. Piélagos de hetairas bullían por doquier, mientras el rufián, caviloso, atalayaba la mancebía repanchigado en una laya de solio, flanqueado de adláteres y exhalando fumaradas de un ingente veguero.
Algunas hetairas, las más insidiosas y pizpiretas, que lucían profusamente atusadas y rutilaban arreboladas por los efluvios del ojén, prevaliéndose  de la desaforada concupiscencia de los asiduos añosos más chispos, agostados ya por el bochinche y la jacaranda, escamoteábanles lustrosas pecunias de sus escarcelas valiéndose de alevosos magreos y untuosas cancamusas.
El más clueco de la terna de facinerosos zafados, casi exangüe; debido a una exorbitante saja en su zanca siniestra, se guareció tras de una abigarrada y vetusta antipara de cretona preterida en lo más recóndito de la casa de lenocinio. Los otros dos randas, ñeques aún, tajaron su prisión  en el mingitorio, usando un martinete y un cortafrío que habían rapiñado al herrador del burgo rayano. Ulteriormente se aviaron con atavíos de fémina y se atildaron las morras tonsuradas con unos postizos que atinaron sobre sendas fraustinas, en el camarín de una meretriz senil y mocha".

miércoles, 30 de julio de 2014

vocabulario I

zumbón, na. 

(De zumbar).

  • 1.- adjetivo coloquial. Dicho de una persona: Que frecuentemente anda burlándose, o tiene el genio festivo y poco serio. (Usado también como sustantivo).
  • 2.- Nombre masculino, Andalucía.  cencerro zumbón: Cencerro que se pone a la guía o cabestro, y por lo regular se le echa un sobrecerco a la boca para que suene más.
  • 3.- Nombre masculino, Andalucía.  palomo zumbón: Palomo que tiene el buche pequeño y alto.

DIANA LITERARIA:

No he conocido hombre que tuviera mayor ni más rico surtido de pañuelos de hilo. Por esto y su costumbre de ostentar a cada instante el blanco lienzo en la mano derecha o en ambas manos, un amigo mío, andaluz, zumbón y buena persona, de quien hablaré después, llamaba a mi tío la Verónica. 

Párrafo extraído de: "Lo Prohibido" de Pérez Galdós.


«El negro zumbón» («Baiao de Anna») es una canción italiana de 1951 con letra de F. Giordano y música de A. Trovaioli. Fue popularizada por Silvana Mangano en la película «Anna» de Alberto Lattuada (1914 – 2005).





domingo, 6 de julio de 2014

El ojo humano y la luz (I)




Al ojo le llega continuamente gran parte del espectro de radiación electromagnética, pero solo la longitud de onda que puede ser absorbida por los fotopigmentos de la retina, que genera por tanto impulsos nerviosos en el cerebro, puede ser llamada luz “visible”.


La córnea, la capa más externa del ojo que supone un potente filtro para la luz infrarroja y para la ultravioleta, transmite sin embargo perfectamente bien la radiación visible (cuya longitud de onda está comprendida entre los 400 y los 700 nm).

domingo, 15 de junio de 2014

¿Por qué envejecemos?



A pesar de su complejidad, nuestro organismo está construido con sólo cuatro tipos de tejidos:
  • El tejido nervioso. Formado por billones de neuronas, que captan y envían los potenciales de acción que construyen el pensamiento y coordinan los movimientos corporales voluntarios e involuntarios.
  • El conjuntivo, que se presenta como tejido laxo, adiposo, elástico, reticular, mucoso, cartilaginoso u óseo. Y sirve para dar soporte, relleno y sostén al organismo. También ejerce funciones de almacenaje de las reservas de la grasa que puede ser convertida en energía según las necesidades del ser y, además, ejerce funciones de transporte y reparación, y otorga protección al cuerpo proporcionando inmunidad.
  • Y el tejido epitelial, que cubre y recubre superficies separando compartimentos y formando los conductos y cavidades del organismo. Este tejido además conforma las glándulas, que son las encargadas de producir secreciones.

viernes, 23 de mayo de 2014

El universo irracional y el raciocinio humano.


Estamos tan acostumbrados a las dimensiones de nuestro pequeño planeta Tierra y a las unidades de medida que habitualmente utilizamos en él, que llegamos a olvidarnos de la verdadera magnitud, de las hechuras de este Universo en el que vivimos.
Cuando miro al cielo, de noche, y veo todas esas estrellas lejanas titilando en la inmensidad del cosmos, a veces intento comprender cómo es que siendo nosotros unos pequeños e indefensos "animalitos", residentes advenedizos en este minúsculo planeta; uno de los dos hijos gemelos del tercer parto de una modesta y joven estrella amarilla que desde hace cinco mil millones de años gira y gira sin cesar perdida en la inmensidad de una galaxia cualquiera, nos creemos el centro del Universo.
Todo en nuestro mundo va tan rápido, estamos tan ocupados y ensimismados en lo cotidiano que,

viernes, 9 de mayo de 2014

La vida de los átomos. Pío Baroja.




La vida de los átomos


Una noche de invierno estaba solo en mi cuarto leyendo. No se oía en la casa ni un ruido ni un
murmullo; sólo dos relojes, el uno en mi despacho, el otro desde el pasillo, rompían con su tictac el
silencio de la noche.
El más pequeño, el de mi cuarto, introducía entre el tictac habitual de un reloj respetable otros
dos golpes intermedios y parecía decir: «Vámonos ya… Vámonos ya.»
El grande, el del pasillo, despreciando estas fantasías impropias de un reloj serio que se estima,
murmuraba por lo bajo: «Bien va… Bien va…»

domingo, 4 de mayo de 2014

El mundo del vino (I)




Si se hace con moderación, beber vino es un placer al que no se debe renunciar. Además de ser el mejor compañero de una buena comida, regalarle al paladar y a los sentidos una copa de vino al día tiene efectos positivos sobre la salud.

Tomado con moderación, el vino es una bebida noble de excelentes propiedades terapéuticas. A la hora del aperitivo o por la noche, una copa de vino es una buena opción frente a los refrescos u otras bebidas alcohólicas de mayor graduación y con más calorías.