Cualquier líquido hierve a la temperatura en la que su vapor saturado está a la misma presión que la del entorno.
El agua, a nivel del mar, hierve a 100ºC. A cero metros de altitud (en la playa) la presión es de una atmósfera (760mmHg), y a esta presión el agua hierve a esa temperatura.
Pero ¿qué sucede si cogemos nuestro cazo, agua y fuego y empezamos a subir un monte? A medida que subimos vamos dejando debajo una parte de la atmósfera. Tenemos que soportar un peso menor sobre nuestras cabezas, pues la atmósfera, a 1.000 metros de altura, mide 1.000 metros menos... Menos peso encima es igual a menor presión atmosférica,luego la presión ya no es de una atmósfera si no menor.
Y resulta que el vapor de agua alcanza esa presión menor a una temperatura menor, por lo que el agua comienza a hervir a una temperatura inferior.
De esta manera, a 7.000 metros de altura el agua no hierve a 100ºC, sino a unos sorprendentes 71ºC.


También podemos preguntarnos qué ocurre en una olla a presión. ¿Por qué los alimentos se cocinan antes? Porque están a más presión, ¿no? Pues no, no es ésta la causa última. Al estar el líquido en un recipiente a mayor presión que la atmosférica, el agua no alcanza el punto de ebullición a los 100ºC, sino a una temperatura mayor. Por tanto estamos cocinando los alimentos en un agua a una temperatura de 130, 140 o 150ºC. Y esa temperatura es la que hace que los alimentos se cocinen antes.

En la siguiente gráfica se observa con claridad. En el eje vertical está la presión, en el horizontal la temperatura (en grados kelvin). Se distinguen tres zonas en la gráfica, la del agua en estado sólido, líquido y gaseoso. Si os vais a una presión de 1 atmósfera, veis que el cambio de estado sólido a líquido está en 0ºC y el cambio de estado líquido a gaseoso en 100ºC. Pero si ascendéis en la gráfica, aumentando la presión, el punto de ebullición se aleja hacia la derecha, aumentando la temperatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario