lunes, 24 de junio de 2013

Hacer el primo

La palabra 'primo', en latín, se decía consōbrīnus. El primo mayor era el "consōbrīnus primus". Con el tiempo, sin embargo, se empezó a extender esta expresión para los primos menores, y se dejó de usar el "consōbrīnus" original. Así que ahora "todos somos el primo mayor".

Una palabra derivada es 'primavera', que proviene del latín vulgar: prima y ver. A su vez el latín ver viene del indoeuropeo ver-, que se relaciona con el crecimiento y de donde vienen las palabras: verde, vergel, verano...
Por lo tanto, la palabra primavera, viene de ver primum: 'previo al verano', 'antes del verano', 'primero que el verano'.




Pero, ¿Sabías por qué HACER EL PRIMO es dejarse engañar fácilmente?

El erudito publicista Joaquín de Entrambasaguas dedicó un largo estudio al origen de esta expresión en su obra “Estudios dedicados a don Ramón Menéndez Pidal”. Allí afirma que la palabra primo con el significado de ‘persona simple e incauta’ aparece con frecuencia en el teatro costumbrista del siglo XIX y que su origen se remonta a las cartas que durante la guerra de la Independencia y a raíz de los sangrientos sucesos del 2 de mayo de 1808, dirigió el general francés Joaquín Murat al infante don Antonio y a la Junta Suprema de Gobierno de España.

Según el protocolo de la Real Casa, el rey daba el tratamiento de primo a los grandes de España en cartas privadas, pues en mayor o menor medida estaban emparentados. El mariscal francés Joaquín Murat, siguiendo el protocolo de la Corte española, llamó primo al atontado e incauto infante. Tal palabra tenía tintes de burla en estas cartas de Murat, pues Napoleón tenía secuestrados al rey Carlos IV —abuelo del infante— y a Fernando VII, futuro heredero de la Corona.

Murat dirigió una serie de escritos al infante Don Antonio y a la Junta de Gobierno de España, haciendo alusión a él con el nombre de "primo". Las cartas empezaban tal que así:“Señor primo, señores miembros de la Junta” (tratamiento que se daba a los grandes de la Nación, establecido por el protocolo de la Casa Real) formulando una serie de amenazas tales como:"Anunciad que todo pueblo en que un francés haya sido asesinado será quemado inmediatamente". En esos términos el vocablo "primo" sonaba como mofa, más aún cuando el Infante acataba sin rechistar aquellas hirientes palabras. 
El pueblo relacionó enseguida el término "primo" al carácter pusilánime y entregado del Infante y tras los siglos se acuñó la expresión que con el significado conocido ha llegado a nuestros días.

Y citando a Entrambasaguas: “Pero si ellos parecían propicios a continuar este inverosímil estado de cosas, los madrileños, los españoles, el pueblo, que no entendían de estos tejemanejes nauseabundos, no estaban dispuestos, como el Infante y sus consejeros, a hacer el primo…” El pueblo tomó el mando de la defensa de su patria y, en represalia, Murat ordenó los célebres fusilamientos del 3 de mayo. El resto es historia.



D.R.A.E.  primo, ma. (Del lat. primus).

1. adj. primero.
2. adj. Primoroso, excelente.
3. m. y f. Respecto de una persona, hijo o hija de su tío o tía.
4. m. y f. Tratamiento que daba el rey a los grandes de España en cartas privadas y documentos oficiales.
5. m. y f. coloq. Persona incauta que se deja engañar o explotar fácilmente.
6. m. coloq. p. us. Hombre de raza negra.
7. m. germ. jubón (‖ vestidura).
8. f. Cantidad extra de dinero que se da a alguien a modo de recompensa, estímulo, agradecimiento, etc.
9. f. Cantidad que el cesionario de un derecho o una cosa da al cedente por añadidura del coste originario.
10. f. En algunos instrumentos de cuerda, la primera y la más delgada de todas, que produce un sonido muy agudo.
11. f. prima tonsura.
12. f. Premio concedido, la mayoría de las veces por el Gobierno, a fin de estimular operaciones o empresas que se reputan de conveniencia pública o que interesan a quien lo concede.
13. f. Una de las siete horas canónicas, que se canta a primera hora de la mañana, después de laudes.
14. f. Primera de las cuatro partes iguales en que dividían los romanos el día artificial, y que comprendía desde el principio de la primera hora temporal, a la salida del Sol, hasta el fin de la tercera, a media mañana.
15. f. Cineg. Halcón hembra.
16. f. Com. Suma que en ciertas operaciones de bolsa se obliga el comprador a plazo a pagar al vendedor por el derecho a rescindir el contrato.
17. f. Com. Precio que el asegurado paga al asegurador, de cuantía unas veces fija y otras proporcional.
18. f. Mil. Primero de los cuartos en que para los centinelas se dividía la noche, y comprendía desde las ocho a las once.
19. f. ant. Superioridad, excelencia, ventaja, sobre otros de su clase.
20. adv. t. primeramente. U. t. c. adv. ord.

~ carnal.
1. m. y f. primo hermano.

~ cormano, na.
1. m. y f. desus. primo hermano.

~ hermano, na.
1. m. y f. Respecto de una persona, hijo o hija de tíos carnales.

~ segundo, da.
1. m. y f. Respecto de una persona, hijo o hija de tíos segundos.

a primas.
1. loc. adv. ant. Primeramente, al principio.

caer, o coger, de primo.
1. locs. verbs. coloqs. Engañar fácilmente.

hacer el ~.
1. loc. verb. coloq. Dejarse engañar fácilmente.

ser algo ~ hermano de otra cosa.
1. loc. verb. coloq. Ser semejante o muy parecido a ella.




No hay comentarios:

Publicar un comentario