lunes, 14 de enero de 2013
Jeringa
La jeringa hipodérmica fue inventada en la primera mitad del siglo XIX
Del español antiguo siringa, este tomado del latín syringa, que a su vez procedía del griego syrigx, -iggos 'caña, flauta, tubo delgado'. Nebrija (1495), ya mencionaba una «siringa de cirugiano«, probablemente destinada a la extracción de sangre, mientras que en el primer diccionario de la academia (1739) aparece la forma xeringa, que se corresponde con idéntica voz catalana, con el italiano siringa y con el portugués seringa, entre otras lenguas romances.
La palabra portuguesa fue adoptada por el castellano para designar los árboles que producen caucho, llamados siringa y los trabajadores que se dedicaban a su extracción, siringueros, una actividad que quedó obsoleta con el desarrollo de la industria química.
En la citada edición de 1739, la academia definía así xeringa:
Instrumento compuesto de un cilindro hueco, o cañón gruesso de metal, en que está unido otro cañoncido mui delgado, por el qual se atrahe, y arroja el liquór, al modo de la bomba, ù otras máchinas hydráulicas, con la fuerza, y artificio del embolo, dirigiendole à la parte que se quiere, para los efectos, que se intentan; a proporción de los quales es tambien el tamaño de dicho instrumento. Dijo del Griego Siringa, que significa caña, ò cañón, por lo cual debe escribirse con x.
En la primera mitad del siglo XIX se hicieron los primeros experimentos con la inyección de sustancias debajo de la piel mediante una jeringa hipodérmica, a fin de aliviar el dolor de los enfermos, inicialmente con morfina.
En el español del Uruguay, jeringa refiere a una 'persona minuciosa, perfecccionista'; en el de Argentina, 'molesta o inoportuna'. El DRAE marca esta última denotación como propia de Uruguay y Bolivia.
Hipodérmico, por supuesto, va por cuenta de hipo 'por debajo' y dermís 'piel'.
Fuente: Ricardo Soca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario